Hoy es 17 Julio, 2025

Interés general Montebuey

En Canals, la mitad de las muertes son por cáncer

Así lo determinó una investigación que arrojó que el 55% de los fallecimientos ocurridos entre abril de 2017 y marzo de 2018 fueron a causa de esta enfermedad.

“Epidemia silenciosa” es el nombre con el que los Vecinos Autonconvocados de Canals titularon a la investigación que le puso números a sus propias historias de vida y muerte. Porque en este pueblo del sudeste cordobés, de nueve mil habitantes, una de cada dos personas muere de cáncer.


El dato no es nuevo para quienes vienen enterrando a sus padres, hermanos, amigos e hijos, cada mes y cada año. Sin embargo, es revelador a la hora de sistematizar las defunciones y su vínculo con el uso indiscriminado de agrotóxicos que los habitantes del pueblo, cuyo intendente es Carlos Peiretti, vienen denunciando.


Las cifras del relevamiento sirven de este modo para acompañar el grito desesperado por una ordenanza que regule el espacio público evitando exponer a la población a los herbicidas rociados en el ambiente por las pulverizadoras. Algo similar a la conquista de los vecinos de Monte Maíz, a sólo 64 kilómetros de distancia de Canals, donde tras un informe de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que determinó que el cáncer era la principal causa de muerte, se obtuvo la legislación.


El año pasado, tras reunir más de mil firmas, exigieron a Peiretti el cumplimiento de la ley provincial de agroquímicos 9.164, algo que nunca ocurrió. En una nota publicada por este medio, los vecinos denunciaron que el jefe comunal “es uno de los que fumiga y contamina el pueblo con sus mosquitos y enormes depósitos de donde entran y salen miles de bidones de agrotóxicos”. Además, la presidenta del Concejo Deliberante, Adriana Conte, también está señalada por los vecinos de ser “una actora directa en el negocio de la agricultura con venenos”.


“De 111 fallecimientos, 61 fueron por enfermedades oncológicas”

La investigación realizada por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Canals; el licenciado en Política, Martín Garay; el psicólogo Carlos Zubiri; el médico Adolfo Estrella; y Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y miembro de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas), determinó que durante el periodo que va de abril de 2017 a marzo de 2018 inclusive, más de la mitad de los vecinos fallecidos (55%) lo hicieron por cáncer. A ese dato, ya de por sí escalofriante, resta sumar los abortos espontáneos y la alta tasa de infertilidad en mujeres que viven en la localidad.


“Muchos de quienes vivimos en Canals teníamos la percepción de que había demasiados casos de cáncer, por eso fue que decidimos relevar todos los fallecimientos que hubo en ese periodo y una vez que tuvimos ese dato, le preguntamos a sus familiares acerca de la causa de muerte. Las respuestas arrojaron que de 111 fallecimientos, 61 fueron por enfermedades oncológicas”, explicó Martín Garay, coordinador del relevamiento, a La Nueva Mañana.


En contraste, y según publica el Instituto Nacional del Cáncer (INC) dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, cánceres y tumores representaron el 18,6% de la mortalidad del país en 2016. Por otra parte, en la provincia de Córdoba, de acuerdo al informe Hechos Vitales 2015, última publicación de diciembre de 2017 de la Dirección de Estadísticas Socio-demográficas, la cifra fue del 19%, mientras que en el Departamento Unión, donde está ubicada Canals, fue del 22.2%. Es decir, en Argentina una de cinco personas murió de cáncer, mientras que en Canals, una de cada dos.


“Por eso decimos que tenemos la tasa más alta. Estuvimos un mes recolectando información clave. Primero acudimos al Registro Civil donde sólo figuraban ocho decesos por cáncer, pero esto se debe a que muchas veces ponen ‘paro cardiorrespiratorio’ y no especifican qué lo provocó. Por eso, nos manejamos con los datos de la única funeraria que hay en el pueblo, que publica todas las muertes que ocurren la red social Facebook. Y a partir de ese registro público, tomamos nombre, apellido y domicilio de las personas, y nos contactamos con sus familias y vecinos. Gracias a la investigación pudimos saber que la mitad de las muertes fueron por enfermedades oncológicas. Lo que necesitamos ahora es determinar a través de un estudio sanitario qué fue lo que les provocó el cáncer”, agregó Garay.

FUENTE: LA MAÑANA DE CÓRDOBA