Hoy es 2 Octubre, 2025

Interés general Montebuey

“El uso excesivo de pantallas está afectando el desarrollo del lenguaje”

Señaló la docente Norma Marimón en relación a los resultados de test realizados en los jardines de infantes durante 2024

Días atrás el Municipio presentó  los resultados de los programas Educativos de Articulación Pedagógica 2024, para prevenir la deserción escolar en el secundario. Trabajo que también abarca a niveles inicial y primario.

En el nivel inicial por quinto año consecutivo se desarrolló el “Test Cumanin 2” en los dos jardines de infantes públicos, evaluando individualmente a toda la matrícula de sala de 5.

La docente Norma Marimón Campos explicó que el test Cumanin mide variables que brindan un panorama general de cómo está cada niño en relación a su edad, estableciendo puntajes y porcentajes en cada área para determinar si cumplen con parámetros muy altos, altos, medio alto, medios, medio bajo, bajo y muy bajo.

“Se trata de un test individual, presencial, que requiere entre 40 y 50 minutos por niño, aunque este tiempo puede variar según la atención y disposición del alumno. El lenguaje uno de los focos centrales que analiza y subdimensiones como el lenguaje articulatorio, comprensivo, expresivo y la fluidez verbal. Lo que más nos preocupa actualmente es cómo el uso excesivo de pantallas está afectando el desarrollo del lenguaje en los niños”, advierte la docente.

La preocupación es que un alto porcenaje de los chicos (entre 15 y 35 % aprox) en la mayoría de los rubros analizados tienen porcentajes de medio bajo a muy bajo:

Coeficiente desarrollo 26%
Desarrollo sensomotor 32%
Memoria y aprendizaje 33%
Lenguaje 17%
Atención 15%
Psicomotricidad 19%
Estructura espacial 30%
Visopercepcion 74%
Ritmo 40%
Memoría visual 28%
Memoria verbal 34%
Lenguaje articulatorio 24%
Lenguaje expresivo 24%
Lenguaje comprensivo 27%
Fluidez verbal 21%

Según Marimón Campos, los dispositivos electrónicos están desplazando las interacciones sociales necesarias para el desarrollo comunicacional. “Hay chicos que presentan dificultades articulatorias serias, no porque haya un problema neurológico, sino porque no han tenido suficiente contacto con el lenguaje oral en contextos reales”, señala.

“El niño no nace sabiendo leer ni escribir. Hay un proceso de decodificación que se construye, y ese proceso requiere de tiempo, de vínculos y de estímulos adecuados. Las pantallas, en este sentido, son uno de los peores enemigos; el lenguaje articulario es muy bajo, les cuesta articualr y pensar una respuesta; muchos niños se manejan con señas todavía a esa edad”.

La premisa de éstos programas es que si algo no se resuelve en el nivel inicial, se arrastra y estalla en el primario y si continúa, puede derivar en una deserción en los primeros años del secundario.